Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



Hoy profundizaremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en niveles adecuadas por medio de una adecuada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición pueden situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más directa y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.



En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para dar inicio, es útil practicar un práctica funcional que facilite ser consciente del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de preservar el organismo sin moverse, previniendo desplazamientos abruptos. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de manera excesiva.



Se observan muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de forma fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder regular este instante de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer mas info la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca agarrar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *